La Policía Nacional y la Guardia Civil no tendrán que denunciar el consumo o tenencia de drogas dentro de los coches particulares aparcados, siempre no sean para traficar. Esta es la orden que han recibido del Ministerio del Interior.
Hasta ahora, si los agentes veían a alguien consumiendo drogas dentro de un vehículo, podían denunciarle por una infracción grave basándose la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana. Ahora, una instrucción recuerda que los coches son “espacios de privacidad” y concluye que no se les puede aplicar la citada norma.
Más información
Eso sí, en un control rutinario de la Dirección General de Tráfico (DGT), cualquier conductor puede enfrentarse a un test de alcoholemia o de detección de drogas. ¿Puede negarse a ello? La ley de tráfico menciona la “obligación […] de someterse a las pruebas”.
Esto se aplica de modo genérico a los conductores, pero, en algunos casos, también afecta al resto de los usuarios de la vía: peatones, ciclistas o usuarios de vehículos de movilidad personal.
¿Cuánto tiempo duran las drogas en el cuerpo?
Los test de drogas se realizan sobre una muestra de saliva del conductor, obtenida con un dispositivo especial. Las pruebas de la DGT detectan cinco tipos de droga: anfetaminas, metanfetaminas, opiáceos, cannabis y cocaína. Sólo indican positivo o negativo, sin importar la cantidad consumida. Las más comunes son: cannabis, cocaína, anfetaminas, metanfetaminas y opiáceos.
Una vez ingerida la droga, el organismo la procesa y deja metabolitos que permanecen en el cuerpo durante horas o días, dependiendo de la sustancia:
- Cannabis: detectable hasta 4 días en saliva; hasta 2 semanas en sangre.
- Cocaína: detectable hasta 24 horas en saliva, pero varios días en consumidores habituales.
- Anfetaminas y metanfetaminas: pueden aparecer hasta 3 días en saliva y 12 a 37 horas en sangre.
- Opiáceos: permanecen hasta 12 horas en sangre.

Las multas
Si un conductor da positivo, se enfrentará a una sanción de 1.000 euros y a la retirada de seis puntos en el carnet de conducir. Y las consecuencias de carácter judicial por conducir bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas son estas:
- Prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días, y privación del derecho a conducir de uno hasta cuatro años.
- Prisión de seis meses a un año y privación a conducir de uno a cuatro años por negarse a hacer las pruebas en un control.
Sigue toda la información de EL MOTOR desde Facebook, X o Instagram